¿Cómo resolvemos las enfermedades en Aware?

En Aware practicamos la medicina sistémica, la gran diferencia con la medicina convencional que todos conocemos, es el abordaje del proceso salud-enfermedad, en lugar de limitarnos al paradigma bioquímico como determinante del funcionamiento biológico, el enfoque que seguimos es ver al ser humano como un sistema es decir, un conjunto de elementos intercomunicados entre sí con un mismo objetivo, que en este caso es la vida.

De acuerdo a este modelo sistémico tenemos que los elementos que integran al ser humano son:

Unidad estructural: Formada por los componentes estructurales como huesos, músculos, fascias, células, membranas.
Unidad bioquímica: Formada por los procesos metabólicos, ejes hormonales, la interacción con los microorganismos para los que funcionamos como hospedero.
Unidad biofísica: Formada por las redes de comunicación eléctrica de nuestro sistema.
Unidad psicoemocional: Formada por nuestras emociones y pensamientos.
Unidad trascendental: Relacionada con nuestro objetivo de vida.

Al tener un enfoque sistémico podemos asociar síntomas que parecen no tener ninguna relación, y en lugar de limitarnos a “quitar” esos síntomas, vamos a buscar cual es el tronco común, y resolverlo desde la raíz.

En la medicina convencional actual contamos con múltiples especialidades y subespecialidades, esto se debe a la gran cantidad de conocimiento que se ha acumulado sobre el funcionamiento de los órganos, pero al limitarnos solamente a un órgano en específico nos es imposible buscar el tronco común de síntomas que están relacionados desde lo más profundo de los procesos bioquímicos pero que se manifiestan en diferentes órganos.

Un ejemplo de esto, es la deficiencia de magnesio, éste es un mineral esencial que está involucrado en más de 300 reacciones metabólicas esenciales, y así tenemos que una persona con deficiencia de magnesio puede tener diabetes mellitus, hipertensión arterial migraña y asma; con el enfoque convencional, lo que se hace es que el endocrinólogo se encarga de la diabetes, el cardiólogo de la hipertensión, el neurólogo de la migraña y el neumólogo del asma, siguiendo las guías de manejo realizadas por las asociaciones correspondientes, haciendo uso del múltiple y variado arsenal de medicamentos, y aún así una gran cantidad de pacientes se clasifican como descontrolados.

Al clasificar los síntomas y signos que los pacientes presentan, y asignarles una etiqueta, es útil para simplificar el proceso de la atención médica, ya que así nos limitamos a seguir guías establecidas para cada una de las “enfermedades” haciendo intervenciones dirigidas con un enfoque determinista. Es por esto que actualmente las enfermedades crónicas, siguen siendo crónicas, porqué no nos preguntamos qué más hay de fondo, o como estos signos y síntomas están interrelacionados.

Para realizar estas intervenciones echamos mano de las múltiples alternativas que tenemos en la medicina y que han demostrado tener un efecto benéfico, con el menor riesgo de efectos adversos. La osteopatía y cadenas musculares interviene en la unidad estructural, para la bioquímica hacemos uso de la nutrición como una herramienta pivote, también de nutracéuticos y en algunos casos de fármacos tanto alópatas, como homeópatas, para la unidad biofísica se usa acupuntura, electromagnetismo, para la psicoemocional se trabaja en conjunto con la psicoterapeuta, y es así como al hacer un abordaje sistémico, se pueden realizar intervenciones desde la raíz logrando en muchos casos revertir enfermedades etiquetadas como incurables.

Al tener un pensamiento sistémico nos preguntamos que hay en común en todas esas enfermedades y qué unidades están afectadas, lo que nos permite realizar intervenciones simultáneamente, dirigidas a las diferentes unidades del sistema, siempre buscando encontrar la raíz y resolver el problema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *